Subsidios DS49 y DS1 en 2025: ¿Sigues calificando con los nuevos tramos y ahorros mínimos?

Los subsidios DS49 y DS1 continúan siendo el camino principal hacia la vivienda para miles de familias en Chile, pero en 2025 cambiaron los tramos, los montos de ahorro y los criterios de selección. Este artículo explica quién sigue calificando, cómo demostrar ingresos y vulnerabilidad, qué documentos preparar y cómo aumentar tus probabilidades de ser seleccionado en el primer llamado del año.

Subsidios DS49 y DS1 en 2025: ¿Sigues calificando con los nuevos tramos y ahorros mínimos?

Los subsidios habitacionales DS49 y DS1 representan dos de los instrumentos más importantes del Estado chileno para facilitar el acceso a la vivienda. En 2025, ambos programas han incorporado ajustes en sus criterios de elegibilidad, especialmente en los tramos de ingresos y requisitos de ahorro, lo que hace necesario que las familias interesadas evalúen nuevamente su situación.

¿Qué rol juegan estos subsidios en la vivienda social en Chile?

Estos subsidios forman parte integral del sistema de vivienda social chileno, diseñado para reducir el déficit habitacional y promover el acceso a la propiedad. El DS49, conocido como Subsidio Habitacional para la Clase Media, se enfoca en familias de ingresos medios que no pueden acceder a créditos hipotecarios tradicionales pero superan los límites de otros programas sociales. Por su parte, el DS1 está dirigido a familias de menores ingresos y forma parte del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Ambos programas operan bajo el principio de complementariedad, donde el subsidio se suma al ahorro familiar y, en muchos casos, a un crédito hipotecario complementario. Esta estructura permite que familias con diferentes capacidades económicas puedan acceder a soluciones habitacionales adecuadas a sus posibilidades.

¿Cuáles son los requisitos clave para el Subsidio DS49?

El Subsidio DS49 mantiene requisitos específicos que las familias deben cumplir para ser elegibles. Los postulantes deben tener ingresos familiares que se ubiquen dentro de los tramos establecidos, los cuales han sido actualizados para 2025. Además, es fundamental no ser propietario de una vivienda y contar con capacidad de endeudamiento para complementar el subsidio con un crédito hipotecario.

La edad también es un factor determinante, ya que el postulante titular debe tener entre 25 y 64 años. El grupo familiar debe estar constituido por al menos dos personas, y es necesario acreditar residencia en la región donde se postula por un período mínimo establecido. La documentación requerida incluye certificados de ingresos, declaraciones juradas y comprobantes de ahorro.

¿Cómo influyen los ingresos en el Subsidio DS1?

En el caso del DS1, los ingresos familiares son el principal criterio de elegibilidad, con tramos que han sido ajustados para 2025. Este subsidio está diseñado para familias vulnerables, por lo que los límites de ingresos son considerablemente menores que los del DS49. Las familias deben demostrar que sus ingresos no superan los montos establecidos según la composición del grupo familiar.

La evaluación de ingresos considera no solo los sueldos formales, sino también ingresos por trabajos independientes, pensiones y otros beneficios estatales. Es importante que las familias declaren todos sus ingresos de manera veraz, ya que la información se verifica a través de diferentes bases de datos gubernamentales.

¿Cuál es el ahorro mínimo requerido para el DS49 y otros subsidios?

Los requisitos de ahorro han experimentado modificaciones para 2025, adaptándose a las condiciones económicas actuales. Para el DS49, el ahorro mínimo varía según el tramo de ingresos y el valor de la vivienda que se desea adquirir. Generalmente, se exige un porcentaje del valor de la vivienda, que puede oscilar entre el 10% y el 20%.

El DS1, por su naturaleza social, tiene requisitos de ahorro más flexibles, aunque igualmente exige que las familias demuestren capacidad de ahorro como muestra de compromiso con el programa. Los montos específicos dependen de la modalidad de postulación y la región donde se aplique.


Tipo de Subsidio Ahorro Mínimo Estimado Tramo de Ingresos Monto del Subsidio
DS49 Tramo 1 10-15% del valor vivienda $500.000 - $800.000 Hasta 400 UF
DS49 Tramo 2 15-20% del valor vivienda $800.000 - $1.200.000 Hasta 300 UF
DS1 Rural 5-10% del valor vivienda Hasta $450.000 Hasta 470 UF
DS1 Urbano 8-12% del valor vivienda Hasta $500.000 Hasta 400 UF

Los montos, tasas y estimaciones de costos mencionados en este artículo se basan en la información más reciente disponible, pero pueden cambiar con el tiempo. Se recomienda investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.


¿Cómo realizar la postulación al subsidio habitacional?

El proceso de postulación requiere preparación previa y cumplimiento de plazos específicos. Las familias deben inscribirse en el Registro Nacional de la Vivienda y mantener actualizada su información socioeconómica. La postulación se realiza a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo (SEREMI) o entidades patrocinantes autorizadas.

Es fundamental reunir toda la documentación requerida antes del período de postulación, ya que los plazos suelen ser acotados. La documentación incluye certificados de nacimiento, declaraciones de ingresos, comprobantes de ahorro y, en algunos casos, cotizaciones de viviendas. Una vez presentada la postulación, el proceso de evaluación puede tomar varios meses, durante los cuales es importante mantener actualizados los datos y cumplir con los requisitos de mantención del ahorro.

Los cambios implementados en 2025 para los subsidios DS49 y DS1 reflejan el compromiso del Estado por adaptar estos instrumentos a las necesidades actuales de las familias chilenas. La revisión periódica de los requisitos y montos busca mantener la efectividad de estos programas como herramientas de acceso a la vivienda, considerando las variaciones en el costo de vida y las condiciones del mercado inmobiliario.